Zonificación para la sustentabilidad ambiental del espacio litoral y costero, Mariabé, Provincia de Los Santos, Panamá

Ponencia del Dr. Jaime Rivera de la Universidad de Panamá (Sede Veraguas) Escuela de Geografía, departamento de geografía física

Justificación

La zonificación ambiental genera información geoespacial que vincula las
características del geosistema con el capital social (Saberes de la
comunidad local), para facilitar la toma de decisiones durante la
elaboración de los planes locales (Nivel municipal) de ordenamiento
territorial, según la Ley Nº 41 del 1 de julio de 1998; Ley Nº 6 del de 1 de
febrero de 2006; resolución Nº 234 del 16 de agosto de 2005 y
Ley Nº 80 del 31 de diciembre de 2009.

Objetivos

  • Discriminar el espacio litoral del espacio costero.
  • Determinar los factores geoecológicos degradantes.
  • Elaborar las cartas de sustentabilidad y zonificación ambiental.
[gview file="http://ruitem.org/descargas/Panam%C3%A1-19/USAR_2019_Dr.Jaime%20%20Rivera.%20RUITEM.%20_PANAM%C3%81..pdf"]

Gestión del Recurso Hidrico en el Canal de Panama, futuros reservorios y Turismo Sostenible

Ponencia de Tomás Fernandez (Panamá), gerente de ambiente Autoridad del Canal de Panamá

Cambio climático y Canal de Panamá

  • Gestionar políticas, estrategias, planes, programas e iniciativas para el manejo ambiental y desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
  • Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos ambientales, con el objetivo de administrar, mantener, utilizar y conservar el recurso hídrico de la cuenca y de procurar el menor impacto posible al ambiente durante la ejecución de sus operaciones.
  • Velar por el cumplimiento y mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001.
  • Desarrollar las políticas, procedimientos y programas de conservación y protección ambiental, incluyendo evaluaciones y estudios de impacto ambiental, programas de educación ambiental y relaciones comunitarias, programa de incentivos económicos ambientales y programas de monitoreo de variables ambientales y sociales de la cuenca.
  • Fortalecer la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH).

Proyecto de desarrollo local presente y perspectivas en el Distrito de los Pozos

Ponencia de Rafael Valdés (Panamá), alcalde del distrito de los Pozos, provincia de Herrera.

Misión
Generar las condiciones necesarias para la oportuna presentación de los servicios públicos y sociales a través de la
planificación del desarrollo económico, social, ambiental y de la administración efectiva de los recursos propiciando la
participación ciudadana en la gestión pública y la convivencia pacífica de sus habitantes, con el fin de mejorar su calidad de
vida.
Visión
Ser un Municipio líder en gestión y con la administración transparente de los recursos, participación ciudadana y
planificación estratégica de programas y proyectos que permitan lograr el desarrollo integral del Distrito.


Tecnología y desarrollo comunitario (Cuba)

Ponencia de Jose Mª Ameneiros (Cuba) Universidad Tecnológica de LA Habana (CUJAE), responsable de Relaciones Internacionales.

Objetivo general del proyecto:
• Creación de una cátedra para la formación y la transferencia tecnológica
mediante la interacción y la colaboración en el ámbito Universidad –
Empresa .
Objetivo específico del proyecto:
• Ampliar el conocimiento y las capacidades de investigación y educación
basados en prácticas innovadoras, promoviendo la interacción empresa
universidad mediante la ejecución de proyectos conjuntos que involucren
a profesionales de ambas entidades, garantizando la implementación de
los resultados obtenidos y la transferencia del conocimiento generado en
acciones encaminadas a su incorporación al posgrado y el pregrado en la
formación de profesionales vinculados al ciclo urbano del agua.


LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL PATRIMONIO LOCAL

El caso de La Boquilla (Cartagena, Colombia)

Ponencia de JORGE LUIS LLAMAS CHÁVEZ (Colombia) Universidad de Cartagena de Indias. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación.

Contenido

  1. CONTEXTO GEOGRÁFICO
  2. QUE ENTENDEMOS POR PATRIMONIO
  3. PATRIMONIO DE COLOMBIA DECLARADO POR LA UNESCO
  4. PATRIMONIO LOCAL DE CARTAGENA DE INDIAS
  5. EL PATRIMONIO DE LA BOQUILLA
  6. EL PROBLEMA : EL PATRIMONIO DE LA BOQUILLA EN RIESGO
  7. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO : EL TRABAJO EN RED