1 – Inauguración – Modest Batlle,
Presidente y Francisco Islas, Vicepresidente RUITEM
2 – Historia y Miembros RUITEM –
Juan Manuel Manrique, Secretario Ejecutivo RUITEM y William Castro, Presidente
FORO RUITEM 2020
3 – Presentación de Gobernanza
Municipal – Catalina Duarte, Claudia Pinzón y Pilar Aguilar del Departamento
Nacional de Planeación desde Bogotá en Colombia
4 – Presentación de
Infraestructura y Asociaciones Público Privadas – Ancor Suárez del Banco
Interamericano de Desarrollo desde Washington en Estados Unidos
5 – Presentación de Medio Ambiente
y Sostenibilidad – Gilberto Cabrera de la Universidad de La Habana desde Cuba
6 – Presentación de Movilidad –
Pere Calvet de la Unión Internacional de Transporte Público desde Barcelona en
España
7 – Presentación de Turismo –
Ernest Cañada de Alba Sud desde Barcelona en España
8 – Presentación de Urbanismo –
Benny Schvarsberg desde la Universidad de Brasilia en Brasil
Presentaciones cortas de Jorge
Goncalves del Instituto Superior Técnico de Lisboa Portugal, Carlos Bellido de
la Universidad de Panamá, Henrique Rezende de Castro de la Universidad Federal
de Río de Janeiro en Brasil, David Alejandro Quesada Presidente y Fundador de
la Corporación Juventud Activa de Cuenca Ecuador, Joana Almeida del Instituto
Superior Técnico de Lisboa en Portugal y Pedro Palacios actual Alcalde de la
ciudad de Cuenca en Ecuador.
Conversatorio con moderación de
Ana Caridad Serrano de la Universidad Católica de Cuenca, con Jorge Goncalves
del Instituto Superior Técnico de Lisboa en Portugal, Yenima de la Caridad
Hernández de la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, Francisco Islas
Vásquez del Mercado de la Universidad Anáhuac en México Distrito Federal y el
Ingeniero Jesús Tomás Yáñez Rodríguez, actual alcalde de la ciudad de San José
de Cúcuta en Colombia.
Tema 2 –
Infraestructura y Asociaciones Público Privadas (dura 3:18)
Presentaciones cortas de Pere
Macias de la Universidad Politécnica de Cataluña desde Barcelona, Eduardo
Saavedra desde la Universidad Alberto
Hurtado desde Santiago de Chile y José Luis Bonifaz
desde la Universidad del Pacífico en Lima Perú.
Conversatorio con moderación de
José Luis Bonifaz desde la Universidad del Pacífico en Lima Perú, con
participación Rafael Ugaz, Director Ejecutivo de Proinversión del Perú,
Francesc Sibina, Cofundador y Actual Presidente de la Cámara Concesionarios de
Infraestructura, Equipamientos y Servicios Públicos CCIES desde Barcelona en
España y al Ingeniero Luis Eduardo Gutiérrez, Vicepresidente de gestión
contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia.
Tema 3 – Medio Ambiente
y Sostenibilidad (dura 2:56)
Presentaciones cortas de Jorge
Luis LLamas Chávez de la Universidad de Cartagena en Colombia, Blanca Inés
Aguilar Frías y Jesús Martínez Bocardi, de la Universidad Veracruzana de
México, Mario Pineda de la Universidad de Panamá en Panamá, Violeta Gómez
Carrera Directora de Posgrados del Centro de Estudios Superiores de Veracruz
CESUVER y Xenia Batista de la Universidad de Panamá.
Conversatorio con la moderación
del profesor Gilberto Javier Cabrera de la Universidad de La Habana en Cuba,
con los profesores Jorge Luis Llamas Chávez de la Universidad de Cartagena en
Colombia, Blanca Inés Aguilar Frías de la Universidad Veracruzana de
México, el profesor Mario Pineda de la Universidad de Panamá en Panamá y al
actual Subsecretario de Ambiente el doctor Julio César Pulido de la Secretaría
de Ambiente de la ciudad de Bogotá Colombia.
Presentaciones cortas del profesor
Acires Días de la Universidad Federal de Santa Catalina de Florianópolis en
Brasil, el profesor Luiz Koehler de la Universidad Regional de Blumenau en
Brasil, la profesora Mónica Alvarado de la Universidad Nacional de Rosario en
Argentina, la profesora Zuleida Feitosa de la Universidad de Brasilia en
Brasil, el profesor Pastor Willy Gonzales Taco de la Universidad de Brasilia en
Brasil, la Doctora Carmen Ligia Valderrama Rojas, Vice-Ministra de Transporte
de Colombia, el profesor Francesc Ventura de la Universidad Politécnica de
Cataluña en Barcelona y Gonzalo Peón del Instituto de Políticas para el
Transporte y el Desarrollo(ITDP) desde México DF.
Conversatorio con la moderación de
la profesora Zuleida Feitosa de la Universidad de Brasilia en Brasil, con
Fernando Araldi, Analista de Infraestructura y Movilidad del Gobierno de Brasil
desde Brasilia, la profesora Rosario Macario, Investigadora del Instituto
Superior Técnico de Lisboa en Portugal y al Ingeniero Nicolás Estupiñán
Alvarado, actual Secretario de Movilidad de la ciudad de Bogotá en Colombia.
Presentaciones cortas del profesor
Yonimiler Castillo Ortega de la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, Juan
Enrique Reyes Ruiz desde la ciudad de El Salvador en San Salvador, el profesor
Luiz da Rosa García Netto, de la Universidad Federal de Mato Grosso en Brasil,
el arquitecto Félix Serrano, docente de Urbanismo de la Universidad de El
Salvador en San Salvador, el doctor Ernest Cañada, Fundador y coordinador de
Alba Sud, la profesora Rocío Lombardi de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
desde Lima en Perú y Modest Batlle Blanco desde Barcelona en España.
Conversatorio con la moderación de
la ingeniera Jennifer Alarcón Velandia egresada de la Universidad Nacional de
Colombia en Bogotá, con la profesora Rocío del Carmen Lombardi Valle de la
Universidad Ruiz de Montoya, el profesor Luiz da Rosa García Netto de
la Universidad Federal de Mato Grosso y al profesor Miguel Ángel Pérez Ramos de
la Universidad de El Salvador.
Videos cortos sobre las
Desigualdades socioespaciales en la pandemia COVID-19 en Sao Paulo: caminos
posibles para el Urbanismo, el cual será moderado por Angelica Benatti Alvim y
donde tendremos a los siguientes invitados Lucia María Machado Bogus, Suzana
Pasternak, Carlos Leite de Souza, Luiz Guilherme Rivera de Castro y Eunice
Helena Abascal. La presentación de las percepciones de mudanza en la vida
urbana durante el COVID-19 por parte de profesores e investigadores de la
Universidad Federal de Santa Catalina, grupo GEPLAM.
Conversatorio con la moderación de
la arquitecta Dora Orth, profesora pensionada de la Universidad Federal
de Santa Catalina, al profesor Jesús Martínez Bocardi de la Universidad
Veracruzana desde Veracruz en México, el geógrafo Oriol Nel.lo, profesor de la
Universidad Autónoma de Barcelona en España, el ingeniero Fernando Nunes da
Silva, profesor del Instituto Superior Técnico de Lisboa en Portugal, el
Ingeniero Cássio Tanigucho, ex superintendente de la Región Metropolitana del
Gran Florianópolis y la psicóloga Ana Caridad Serrano, profesora de la
Universidad Católica de Cuenca desde Ecuador.
1 – Relatorias de todas las
actividades – Carlos Bellido desde Panamá, Juan Manuel Manrique desde
Barcelona, Edilbert Torregroza desde Cartagena, Francesc Ventura desde
Barcelona, Manuel Ortiz desde El Salvador y Ana Rosa Cé desde Porto Alegre.
2 – Sesión de clausura – William
Castro desde Bogotá, Fernando Nunes da Silva desde Lisboa y Pere Macias desde
Barcelona
Los objetivos del Foro Ruitem Barcelona, son compartir conocimientos y experiencias entre Administración, Universidades y Empresas. Dar a conocer mecanismos de actuación y establecer contactos empresariales en el ámbito internacional a través de los responsables del contexto universitario.
RUITEM
pretende promover áreas de investigación y desarrollo relacionados con el
territorio, la municipalidad y las infraestructuras, con un enfoque amplio
integrador y transversal, entre Universidad-Empresa-Administración.
Son
miembros de la RUITEM representantes en las distintas Universidades, sin
necesidad de asumir ningún tipo de compromiso económico o administrativo,
vinculados únicamente por su voluntad de participar y sin ánimo de lucro.
El lugar dónde se realizará el XV Foro Internacional Ruitem será en Fomento del Trabajo Nacional situado en Via Laietana 32 – 34
Si quieres ampliar cualquier información sobre el Foro Ruitem Barcelona, rogamos que se dirijan al siguiente e-mail ruitem@ruitem.org
A mobilidade urbana é assunto de interesse mundial. É da natureza humana, principalmente, para quem vive nas cidades. Para o Brasil esse problema é muito importante por afetar o rendimento, o meio ambiente, a produtividade, o humor, a saúde. Devido a essa preocupação, desde o início do novo milênio, os governos se comprometeram com a Política Nacional de Mobilidade Urbana. Em 2012 foi aprovada a Lei da Mobilidade, nº 12.587/12, que recomenda a todas as cidades brasileiras com 20.000 habitantes ou mais, que desenvolvam o plano de mobilidade urbana para o município.A FURB comprometida com os pequenos e médios municípios e com a região estruturou este curso de especialização, para auxiliar municípios e cidades pequenas e médias, a cumprirem a obrigatoriedade veiculada na lei 12.587/12, mas com sabedoria e discernimento. O curso é inédito no país, pelo foco e pela abordagem para pequenas e médias cidades. O curso está dividido em cinco módulos: Política da Mobilidade Urbana, Inovação e Sustentabilidade, Projeto em Mobilidade, Governança na Mobilidade Urbana e Tecnologia em Sistemas de Transporte. Cada módulo tem de três a quatro disciplinas. Os professores são experientes e vem de diferentes localidades, trazendo exemplos e vivências: Lisboa (Portugal) Barcelona (Espanha), Rio de Janeiro, Brasília, UFSC – Florianópolis, UFSC – Joinville e FURB – Blumenau. Quem são os clientes desse curso ou quem são os principais usuários do conhecimento veiculado nas disciplinas? São profissionais que atuam em instituições como:
Administração municipal, local e regional
Câmaras municipais, assembleias
Gabinetes de projeto e consultoria
Ateliê de arquitetura e de engenharia
Agências de meio-ambiente
Agências de desenvolvimento urbano e regional
Empresas de investimento imobiliário e turístico
Empresas de transporte
Instituições de ensino e de pesquisa
Associações, ONGs, Bancos
Profissionais liberais
Profissionais empreendedores
Estudantes formandos no último ano (ou semestre)
O que você poderá fazer com o conhecimento auferido nos cursos? Qual serão as habilidades que gostaríamos que você desenvolvesse ao fazer o curso?O conteúdo das disciplinas incorpora princípios, teorias, métodos e exemplos práticos que visam potencializar nos alunos habilidades para:
Integrar e coordenar equipes inter-disiciplinares constituídas de profissionais que tenham a função de conceber, planejar, projetar, implementar produtos, processos e serviços utilizados em nível da gestão das regiões urbanas e conurbadas, no setor público e privado; (Ex: coordenar equipes constituídas por legisladores, economistas, advogados, sociólogos, antropólogos, geógrafos, engenheiros, arquitetos, biólogos, entre outros)
Analisar e avaliar problemas e produzir sínteses de diagnóstico para sistemas complexos de base territorial, na cidade e circunvizinhança;
Avaliar os custos e benefícios das soluções dos projetos, equacionar e gerir os conflitos que os mesmos possam suscitar e apoiar a tomada de decisão;
Atuar em projetos de interesse público ou privado integrado à sociedade, na municipalidade.
Contribuir para a elaboração dos regulamentos administrativos e normas que suportam jurídica e tecnicamente os planos territoriais e administração do território;
Conceber e operar sistemas de informação geográfica;
Desenvolver análise de custo e do ciclo de vida (LCCA);
Desenvolver e avaliar o projeto de mobilidade e seu financiamento;
Desenvolver e aplicar tecnologias de informação e controle.
É necessário o preenchimento do número mínimo de candidatos para a abertura do curso de pós-graduação. Caso não seja preenchido o número mínimo, à Instituição reserva-se o direito de não abrir turma.
Informações sobre envio de boleto quando houver confirmação da turma.
Investimento
Opção 1: matrícula de R$ 550,00 + 29 parcelas de R$ 550,00Opção 2: matrícula de R$ 650,00 + 23 parcelas de R$ 650,00Opção 3: matrícula de R$ 874,00 + 17 parcelas de R$ 874,00Opção 4: pagamento à vista no valor de R$ 15.132,00» Reajustáveis anualmente pelo INPC.
Auditorio José Dolores Moscote Facultad de Economía Panamá
Foro Ruitem Panama. La Red Universitaria Iberoamericana de Territorio y Movilidad y la Universidad de Panamá organizan los próximos días 16 y 17 de julio en Panamá el XIV Foro Internacional Ruitem. A lo largo de distintas jornadas se abordarán cuestiones relacionadas con la gobernanza, el desarrollo local, el turismo y el medioambiente.
Acudirán expertos docentes y profesionales de diversas universidades de la Península Ibérica y Latinoamérica como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Panamá, Perú, Portugal y Paraguay.
08:00 ACREDITACIONES
PROGRAMA MARTES 16 DE JULIO
08:30 INAUGURACIÓN
Bienvenida: Carlos Bellido, coordinador del Foro y Representante de Ruitem en Panamá/ Modesto Batlle, presidente de Ruitem/ Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá
09:00 – 11:00 SESIÓN 1: GOBERNANZA
Moderador: Fidel Palacios, vicerrector de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá
Hernando Franco (Panamá), decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. “Reformas constitucionales en la República de Panamá”
Ignacio Rodríguez (Panamá). Universidad de Panamá. “Gobernanza Indígena en Panamá”
Francisco Islas (México), presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Administradores (Esmia). “Gobernanza en obra pública”
Jordi Prat (España), director general de la Asociación Municipal de Transporte Urbano. “La cooperación intermunicipal en el desarrollo del transporte urbano
Fernando Nunes da Silva y Jorge Goncalvez (Portugal). Instituto Superior Técnico de Lisboa. “Los niveles intermedios de administración local: comunidades municipales y nuevos distritos urbanos. El casoportugués”
Pere Macías (España). Universidad Politécnica de Catalunya. Coordinador del Plan de Cercanías de Catalunya. “Gobernanza y planificación de las infraestructuras ferroviarias en Catalunya”
11:00 – 11:30 REFRIGERIO
11:30- 13:30 SESIÓN 2: DESARROLLO LOCAL
Moderador: Carlos Bellido
Rafael Valdés (Panamá), alcalde del distrito de los Pozos. “Proyecto de desarrollo local presente y perspectivas en el Distrito de los Pozos, Provincia de Herrera”
Fernando De Pasquale (Panamá), director de Cidetes. Universidad de Panamá. “Centros de innovación, desarrollo y emprendimiento como pilares de desarrollo local”
Evidelio Adames (Panamá). Universidad de Panamá. “Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial”
Jorge Luís Llamas (Colombia). Universidad de Cartagena de Indias. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena de Indias. “La participación comunitaria respecto al patrimonio local, caso de la Boquilla, Cartagena de Indias”
José María Ameneiros (Cuba). Universidad Tecnológica de la Habana. Responsable de Relaciones Internacionales “Tecnología y desarrollo comunitario”
Ana Caridad Serrano y Yenima Hernández (Ecuador). Universidad Católica de Cuenca. “Impacto de la psicología de la salud en el desarrollo comunitario”
15:00-18:00 ASAMBLEA GENERAL DE RUITEM
(Salón de Reuniones de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado/Universidad de Panamá)
PROGRAMA MIÉRCOLES 17 DE JULIO
08:30-10:30 SESIÓN 3: MEDIO AMBIENTE Y TURISMO SOSTENIBLE
Moderador: Juan Manuel Manrique, secretario Ejecutivo de Ruitem
Tomás Fernández (Panamá), gerente de Ambiente. Autoridad del Canal de Panamá. “Cambio climático y Canal de Panamá”
Jaime Rivera (Panamá). Universidad de Panamá. “Zonificación para la sustentabilidad ambiental del espacio litoral y costero, Mariabé, Provincia de Los Santos, Panamá
Guillermo Castro (Panamá). Fundación Ciudad del Saber. “Panamá: Un análisis territorial en el tiempo”
Manuel Ortiz Gaméndez (El Salvador). Universidad de El Salvador. Decano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería “Rescate del centro histórico del área metropolitana de San Salvador”
Edgar Odio (Costa Rica). Universidad de Costa Rica. “La normativa ambiental de turismo sostenible”
Acires Dias (Brasil). Universidad de Santa Caterina. “Nuevas tecnologías medioambientales”
10:30 – 11:00 REFRIGERIO
11:00 – 13:00 SESIÓN 4: INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
Moderador: Álvaro Uribe. Universidad de Panamá. Facultad de Arquitectura
Wei Qiang (China), embajador de la República Popular China en Panamá. “Cooperación china en el sector de infraestructura y transporte”
Hernán Vargas (Panamá). Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA). “Tendencias del planeamiento urbano y movilidad”
Ana Laura Morais (Panamá), directora de Planificación del Metro de Panamá. “Metro de Panamá: planificación y proyectos”
Carles Labraña (España). Universidad Politécnica de Catalunya. Director de Máster Gestión de Infraestructuras “Transporte flexible y movilidad 4.0”
Francesc Ventura (España).Universidad Politécnica de Catalunya. “Repensar lacalle”.
Orestes González Díaz (Cuba). Universidad Tecnológica de la Habana. “Interacción Universidad Empresa, mediante la ejecución de proyectos conjuntos”
13:00 CLAUSURA
Denis Chávez, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá
Los días 29, 30, 31 y 1 de noviembre en la Universidad de Cartagena (sede San Agustín) a través de su Facultad de Ciencias Sociales y Educación, y la Universidad de Huelva – España, en colaboración con la Red Universitaria Iberoamericana de Territorio y Movilidad (RUITEM) y el Instituto de Políticas Públicas Regionales y de Gobierno (IPREG), convocan el V Congreso Internacional de Desarrollo Local a realizarse en la ciudad de Cartagena- Colombia, del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2019.
Este congreso, en su 5ta versión, se constituye en un excelente escenario para el intercambio de experiencias entre académicos, planificadores, políticos, especialistas y gestores del desarrollo local, con abordajes innovadores y transdisciplinar, para comprender la geodiversidad y aprender de experiencias exitosas de desarrollo local, hechos que justifican el lema del congreso:“sistemas socio económicos con anclajes territoriales”. A su vez, promover el debate sobre las posibilidades de pilotar y de empoderar, desde lo local, el desarrollo comunitario dentro de un mundo global.
El evento tendrá como sede la Universidad de Cartagena, en el Campus San Agustín, ubicado en el Centro Histórico y Colonial de la ciudad, y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales de América Latina y Europa.
La XIV Asamblea General y el XIII Foro Internacional RUITEM de Lisboa de los días 11-12 de junio fueron un éxito gracias al trabajo de nuestros compañeros Fernando Nunes da Silva, Jorge Gonçalves, Joana Castro, Rui Marques y sus colaboradores, y a la participación del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, al que agradecemos su apoyo.
En la Asamblea general se aprobó la incorporación de 4 nuevas universidades:
Universidad Presbiteriana de Mackenzie (Brasil)
Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (Brasil)
Universidad de a Coruña (España)
Universidad Veracruzana (México)
También se acordó la creación de 2 nuevos Grupos de Trabajo:
Gobernanza municipal
Desarrollo de comunidades rurales
Debido a ello se ha realizado un reajuste de los distintos Grupos que en breve recibiréis. Ya sabéis que siempre podéis solicitar los cambios, en ellos, que consideréis más adecuados a vuestra actividad y que la participación no está en absoluto acotada al grupo en el que estéis inscritos.
Nombramos a Francisco Islas (U. de Anáhuac, México) Vicepresidente que lo es junto a Fernando Nunes da Silva (Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, Portugal) y a Gilberto J. Cabrera (U. de La Habana, Cuba) como Delegado del ámbito del Caribe.
Los Grupos de Trabajo informaron de sus actividades y propuestas de futuro. Se recomendó el uso del gran potencial que pueden tener la característica internacional de RUITEM en la generación de actividades, con la participación de un mínimo de 2 universidades RUITEM (de acuerdo con sus estatutos).
Se acordó celebrar la XV Asamblea General y XIV Foro Internacional RUITEM 2019 en Panamá, gracias a la generosa oferta de Carlos Bellido y sus colaboradores entre los meses de junio y julio bajo el lema “Desarrollo local: Gobernanza, Turismo y Medio Ambiente”.
De izquierda a derecha: Marcelo Motta (Brasil) ; Joaquin Catala (España); Carlos Novaes (Brasil); Pere Macias (España); Gilberto Cabrera (Cuba); Modesto Batlle (Presidente RUITEM, España); Carlos Bellido (Panamá); Joana Castro (Lisboa); Mario Pineda (Panamá); Jose Luis Bonifaz (Perú); Francesc Ventura (España); Carles Labraña (España); Juan Manuel Manrique (España); Manuel H. Ortiz (El Salvador) y Rui Cunha (Lisboa)
Inauguración Foro Internacional RUITEM 2018 en Lisboa
Joaquín Catalá Alís Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil Escuela T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Valencia (España) [docupress-document...
Francisco Islas Coordinador de Vinculación e Internacionalización de la Universidad de Anáhuac (Ciudad de México, México) Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Administradores AC